jueves, 12 de marzo de 2009

Análisis de la Exclusión y Desarrollo Social.

Desde el colegio Misioneras Cruzadas de la Iglesia y el proyecto de Inclusión Social BAJAR A LA CALLE os invitamos participar y difundir la conferencia

Análisis de la Exclusión y Desarrollo Social.

Una mirada desde las conclusiones del

VI Informe FOESSA

Por D. Francisco Jiménez, Secretario General de Cáritas Diocesana de Málaga

El próximo lunes 16 de marzo a las 18.30 h.

El acto tendrá lugar en el colegio Misioneras Cruzadas de la Iglesia

C/ Francisco Cárter, nº 4 en Palma-Palmilla (junto a la parroquia San Pío X)

Esta actividad forma parte del proyecto de inclusión social BAJAR A LA CALLE, que las Misioneras Cruzadas de la Iglesia vienen realizando desde su centro educativo en Palma-Palmilla, como entidad colaboradora de Cáritas Diocesana.

jueves, 5 de marzo de 2009

Los Derechos Humanos de los Inmigrantes son violados en Málaga.

El Centro de Internamiento de Extranjeros de Málaga continúa siendo escenario de denuncias y de falta de garantías de los derechos humanos.

En él fueron internados por orden judicial este mes de febrero Sharon y Joseph, una pareja sudanesa que había llegado en patera hasta la costa de Motril el pasado día 30 de enero. Con ellos viajaba su bebé, de 18 meses. Organizaciones sociales y el Defensor del Pueblo Andaluz reaccionaron exigiendo el cese del internamiento de esta familia, debido a que el CIE no cumple las más mínimas condiciones de acogida. En respuesta, el Juzgado nº 1 de Motril determinó la separación del bebé de sus padres, delegando al Servicio de Protección de Menores su custodia. Este acto es a todas luces irracional e injusto, y solo aumenta la agresión a los derechos fundamentales de esta familia.

Por otro lado, también este mes de febrero, cuarenta y dos detenidos del CIE enviaron una carta en la que denunciaban las condiciones de habitabilidad y de atención dentro del Centro. Exigen que la Administración dé respuestas a estas reivindicaciones y anuncian una Huelga de Hambre en el caso contrario. Pueden leer la carta en este link: http://estrecho.indymedia.org/usermedia/application/6/carta_internos_cie_capuchinos.pdf

Las organizaciones de inmigrantes, así como organizaciones sociales de apoyo vienen denunciando esta situación, exigiendo el cierre inmediato del CIE.

martes, 17 de febrero de 2009

Encuentro con Banca Ética.

El próximo sábado, día 21 de Febrero, a las 18.00 horas, tendremos en Malaika un encuentro con un miembro nacional de FIARE, un proyecto de Banca Ética.

Los interesados pueden acudir para escuchar, preguntar y conversar sobre la posibilidad de formar un grupo en Málaga para comenzar a trabajar con esta organización que nos ofrece formas alternativas a los bancos tradicionales en el uso del dinero.

lunes, 9 de febrero de 2009

CURSO DE FORMACIÓN EN CUIDADO DE PERSONAS MAYORES.

Se ha iniciado un Curso de Formación en Cuidado de Personas Mayores. Este curso, promovido por el Centro Malaika, está dirigido a aquellas personas que ya trabajan o desean trabajar en el cuidado y asistencia a personas mayores en sus docimicilios.

El Curso comenzó el pasado día 25 de enero. Durante ocho semanas profundizará en temas como: la valorización de la persona en la relación de ayuda, cuidados básicos de la persona mayor en lo cotidiano, principales enfermedades recurrentes, dieta y alimentación adecuada para las personas mayores y recursos sociales.

Los encuentros tienen lugar en la sede del Centro Malaika, los domingos de 10:00 a 14:00 horas.

sábado, 7 de febrero de 2009

Declaración de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).

Durante el Forum social Mundial de Belem la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) ha presentado la siguiente declaración. Aquí os la dejo, por considerarla de interés.


Los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), con nuestra cosmovisión, diversidad de idiomas, historia, culturas, espiritualidad, territorios, economía, existimos desde tiempos inmemoriales. Hemos adoptado distintas formas de organización y de identidad bajo el marco de los estados nacionales que establecieron normas y leyes de acuerdo a sus intereses, desconociendo los derechos ancestrales de los primeros habitantes del territorio amazónico.

Buscando un consenso entre los 390 pueblos, representando una población de 2.779.478 habitantes, en los 10.268.471 km2 de Amazonía, estuvimos reunidos en el Forum Social Mundial en Belem do Para, Brasil, del 27 de enero hasta el 01 de febrero de 2009. En estos dias sostenimos intensas r euniones y un profundo debate y análisis de las realidades de los pueblos indígenas que vivimos en la Amazonía y en otros biomas, haciendo de eso nuestro apoyo y aporte al proceso del FSM.

Considerando los propósitos y principios de la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados que la han adoptado,

Afirmamos los derechos de los pueblos indígenas a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, y que contribuimos a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas que conforman la humanidad;

Condenamos a todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o nacionalidades y personas que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas.

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación de su condición política y deben persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Por lo tanto:

· Exigimos la demarcación y titulación inmediatas de nuestros territorios ancestrales utilizados desde siempre por sus habitantes legitimos. Denunciam os y condenamos las intimidaciones violentas con muertes de nuestros líderes por la defensa de los territorios y derechos de los pueblos indígenas.

· Denunciamos el avance de la frontera agrícola y agropecuaria (agronegócios), responsables por la violación a nuestros derechos referido a la discriminación, despojo de nuestros territorios, deforestación, quema de los bosques y pastizales, contaminación de suelos y rios y uso de agroquímicos y transgenicos y expansion de los monocultivos, la biopiratería, contrabando de madera, los residuos y deshechos de la industria, todos fatores que ponen en riesgo la Soberania Alimentaría, la pérdida de ecosistemas y, luego, la pérdida de nuestra identidad y cultura. Ademas, estos impactos agudizan la vulnerabilidad de nuestros hermanos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, no contactados o en contacto inicial: por ellos exigimos la garantía integral de sus territorios por parte de los estados.

· & nbsp; Denunciamos al mundo que los mega proyectos como IIRSA y PAC (conducida por los estados y gobiernos) son responsables del genocidio de los pueblos indígenas y la depredación de los bosques de la Amazonia: ¡ exigimos la abolición de los mismos !

· Rechazamos, el proceso y los niveles de decisiones políticas que obstruyen y manipulam la participación de los pueblos indígenas referido al tema del Cambio Climático: exigimos la amplia difusión de la información y un debate critico entre los pueblos indigenas acerca de los mecanismos y negociaciones en curso relativos a la captación y mercantilización del carbono en territorios indígenas.

· Sobre REDD entendemos como principio que todas las concertaciones sobre mecanismos financieros para la protección de los bosques en nuestros territorios debera reconocer incondicionalmente los derechos de los pueblos indígenas, de acuerdo con la Declaracion de las Naciones Unidas (UNDRIP); nuestros derechos no son negociables. Al momento estamos en proceso de información y debate interno a cada organización miembro sobre los potenciales impactos negativos o riesgos que vayan a imponer-se sobre nuestros territorios (como fue el caso de MDL, mecanismos de desarrollo limpio, sobre muchos de nuestros pueblos). Además, las experiencias e interpretaciones de nuestros pueblos indígenas sobre los cambios climáticos, según nuestra cosmovisión, es que este interactúa con multiples factores ambientales y sociales que deben ser integralmente considerados y que no son reductibles al mercado.

· Rechazamos toda la mineria, explotacion de petroleo e hidrocarburos, asi como denunciamos el avance de producción de agrocombustibles en la Cuenca Amazónica (palma, cana de azucar y soya), emprendimientos altamente destructivos a nuestros ecosistemas. Refutamos el modelo productivo sustentado en el consumismo de los países “desarrollados” y las elites de los países “en desarrollo” de nuestros estados que dependen de las industrias extractivas.

· Instamos a las organizaciones conservacionistas y demas ONGs que depongan actitudes de imposició n; mas bien exigimos que el apoyo sea a través de nuestras propias organizaciones indígenas por su representación legítima e institucionalizada.

Finalmente, comunicamos al mundo entero que los Pueblos Indígenas Amazónicos, conducidos por nuestros guías espirituales e inspirados por nuestra historia, procesos y experiencias, mantenemos y reforzamos sociedades respetuosas de la diversidad, de los derechos colectivos de los pueblos y hemos sabido renovar nuestras iniciativas para la promoción, protección y exigibilidad de nuestros derechos, contribuyendo asi para la sobrevivencia de la humanidad.

Mediante esta declaración hacemos un vehemente llamado sobre el respeto a las organizaciones miembros de la COICA, en este caso para con la organización de la COIAB por ser la organización anfitrión, juntamente con estas otras organizaciones indígenas Brasileras y organizaciones indigenas de la region en el presente Foro Social Mundial, Belém, Brasil 2009.

Firmada por los miembros presente de la COICA, al 01 de febrero de 2009

martes, 30 de diciembre de 2008

Fiesta de Año Nuevo.

El próximo 4 de Enero a las 12:30 os esperamos a todos en el Centro Malaika para celebrar una Fiesta de Año Nuevo.

Tendremos juegos, dinámicas, villancicos para adultos y niños, etc.

Para la comida Malaika pone arroz y bebidas.
Cada participante tendrá que traer algo de comida para compartir y un detalle para el amigo invisible (no más de 5 €). Terminaremos con una sobremesa.

Para más información nos podéis llamar a los teléfonos
952253463-630534242 o escribirnos a centromalaika@yahoo.es.

Se ruego confirmación de asistencia para poder calcular la comida.

sábado, 13 de diciembre de 2008

REUNIÓN PREPARATORIA PARA LAS III JORNADAS SOBRE ÁFRICA

Desde la II Jornada sobre África en las que quedamos para vernos, os enviamos esta invitación para una reunión el miércoles 17 de diciembre a las 19 horas en Malaika. En esta reunión trataremos el siguiente orden del día:

- III Jornadas de África: Temas, contenidos y actividades.

- Ideas de trabajo más allá de las Jornadas.

El compromiso de las III Jornadas África tan cerca, y, sin embargo, tan lejos” es seguir haciendo patente el olvido que tenemos del continente africano, a la vez que interpelarnos sobre la necesidad de acercarnos a la nueva realidad que significa en nuestra ciudad la presencia de numerosos ciudadanos africanos, fruto de las recientes migraciones.

En estas III Jornadas queremos seguir dando continuidad a ese acercamiento a nuestro vecino continente, a la vez que profundizando en las razones solidarias que nos demandan los inmigrantes africanos en nuestro entorno. Para esto están invitadas las asociaciones de inmigrantes africanos.

Esperamos contar con vuestra presencia.

Por cualquier cosa podéis contactar con:

Luis Pernía: 630508949

Silvio: 630534242