miércoles, 18 de noviembre de 2009
Encuentro con FIARE (Banca Ética).
Nos parece que el éxito de este concepto de Banco está muy vinculado a la posibilidad de que la ciudadanía tenga la posibilidad de acercarse en primera persona a este tipo de entidades para conocerlas, poder dialogar con ellas, disipar todas las dudas al respecto y poder tener un mayor protagonismo (en la medida en que se decida) en el buen o mal uso que los bancos hacen de nuestros ahorros. Se trata de que los ciudadan@s podamos tener capacidad de decisión sobre el destino de nuestros ahorros con la garantías de que sea acorde con nuestras convicciones éticas personales, familiares o sociales.
Nos parece una iniciativa interesante como otras que ya están funcionando en España e, interesante nos parece que nos acerquemos personalmente para conocerla más a fondo.
Para tener más información podéis dirigiros a:
centromalaika@yahoo.es
martes, 10 de noviembre de 2009
XIII Jornadas de Migraciones del Secretariado Diocesano de Migraciones de Málaga
Este año tienen como tema de estudio "La dignificación del trabajo inmigrante: empleo doméstico".
Tendrán lugar los días 11 y 12 de Noviembre, comenzando a las 19:30 horas. Se desarrollarán en el salón de actos del Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón, sito en C/Liborio García 3.
Adjuntamos cartel.
sábado, 7 de noviembre de 2009
Iniciativa para la dignificación de l@s emplead@s del hogar.
Esta situación se está agravando con la época de crisis, llegando a nuestro conocimiento varias situaciones de abuso en este ámbito de trabajo escondido en la privacidad de los hogares. Sueldos bajísimos, horarios extensísimos, desprotección absoluta.
Por esto surge un trabajo de unas cuantas entidades que quiere llegar a conocer más de cerca esta realidad y conseguir garantizar unas mínimas garantías laborales desde las numerosas bolsas de trabajo que existen en Málaga. También se realizará un trabajo de investigación y una recopilación de datos, se hará un seguimiento directo de est@s trabajador@s, se reclamará la intervención de los sindicatos, se intentará que desde el tejido asociativo malagueño se tenga en cuenta el documento de “Acuerdos de mínimo para el establecimiento de relaciones contractuales en el sector empleo doméstico y el establecimiento de buenas prácticas en la contratación”, que varias asociaciones han realizado.
Un trabajo en red que tiene en cuenta otras redes que llevan tiempo trabajando en este tema y a las que queremos sumarnos para dignificar las condiciones laborales del sector del empleo doméstico.
lunes, 19 de octubre de 2009
Malaika en el Foro Social de Sevilla para “fortalecer las raíces de un mundo mejor”.
Hacemos nuestras las palabras del Foro: "Consideramos que unas espiritualidades y éticas liberadoras son condición de posibilidad para la liberación integral y material de los pueblos de la tierra" (De la convocatoria del Foro Social Temático Español 2009 sobre éticas y espiritualidades para otro mundo mejor posible), y seguiremos en nuestro empeño de aportar nuestro esfuerzo a ello.
viernes, 16 de octubre de 2009
Asamblea Contra la Reforma de la Ley de Extranjería y por los Derechos de los Inmigrantes.
Os dejamos esta convocatoria que nos parece de interés para todos los que nos preocupamos por los derechos de los inmigrantes.
Sábado 17 de Octubre – 19.00h
ASAMBLEA
"CONT
INMIG
EN:
Organiza: Coordinadora de Inmigrantes de Málaga (CIM)
jueves, 15 de octubre de 2009
Nuevo Curso.
Muchos conoceréis nuestras actividades, otros, no tanto. Es por ello que también queremos incluir más información sobre nosotros, a parte de las diferentes noticias que colguemos.
También os invitamos a todos a que participéis activamente en nuestras actividades y a que nos transmitáis vuestras ideas sobre las mismas.
Nos seguimos viendo por aquí (¡y por Malaika!).
jueves, 26 de marzo de 2009
III Jornadas sobre África.
En estas III Jornadas queremos seguir dando continuidad a ese acercamiento a nuestro vecino continente, a la vez que profundizando en las razones solidarias que nos demandan los inmigrantes africanos en nuestro entorno.
Programa de las Jornadas:
Jueves, 2 de abril.
17:00 horas Luces y sombras de la realidad africana
Mesa redonda compuesta por tres mujeres africanas:
Mercedes Lobede
Yolanda Montecano Ekobo
Maka Blon Boonjun
19:00 horas El conflicto de los Grandes Lagos
Ponencia de Idelfonso C. Sánchez, cooperante de Umoya
Sábado, 4 de abril.
11:30 horas Comida y baile africanos
Lugar de las ponencias: Centro Provincial de
Lugar de la comida africana: Centro Malaika. Avda
Organizan: ASPA, Malaika, y Bantuhispania.
Apoya: Plataforma de Solidaridad con las/los Inmigrantes de Málaga.
Teléfonos de contacto: 952651034 (ASPA) - 630534242 (Malaika).
jueves, 12 de marzo de 2009
Excursión a Yunquera.
Salida: desde Malaika a las 10.00 horas.
Fecha: Domingo 22 de marzo 2009
Hora: 10.00h en Malaika
Duración: de
Dificultad: baja.
Descripción: La ruta discurre íntegramente por zona de reserva y por unos de los mejores bosques de pinsapos del Parque Natural de la Sierra de las Nieves entre jaras, tomillo, romero, aulagas y enebros. A medida que avanzamos al fondo del valle nos vamos introduciendo en el bosque de pinsapos. Al comenzar el ascenso el bosque se va haciendo más denso, apareciendo el musgo en el suelo y los líquenes pegados a los troncos de los árboles. Pasaremos una antigua Era para llegar a unos pinsapos de mayor porte, los “padres” de los que van creciendo ladera abajo. Continuaremos la senda y llegamos al Tajo de la Caína, donde habremos de tener cuidado de no acercarnos demasiado. El tajo tiene un desnivel de unos
Equipamiento: botas de montaña, en su defecto calzado deportivo con suela gorda, algo de abrigo (forro polar y algún impermeable), agua, comida para almorzar.
Análisis de la Exclusión y Desarrollo Social.
Desde el colegio Misioneras Cruzadas de la Iglesia y el proyecto de Inclusión Social BAJA
Análisis de la Exclusión y Desarrollo Social.
Una mirada desde las conclusiones del
VI Informe FOESSA
El próximo lunes 16 de marzo a las 18.30 h.
El acto tendrá lugar en el colegio Misioneras Cruzadas de la Iglesia
C/ Francisco Cárter, nº 4 en Palma-Palmilla (junto a
Esta actividad forma parte del proyecto de inclusión social BAJA
jueves, 5 de marzo de 2009
Los Derechos Humanos de los Inmigrantes son violados en Málaga.
El Centro de Internamiento de Extranjeros de Málaga continúa siendo escenario de denuncias y de falta de garantías de los derechos humanos.
En él fueron internados por orden judicial este mes de febrero Sharon y Joseph, una pareja sudanesa que había llegado en patera hasta la costa de Motril el pasado día 30 de enero. Con ellos viajaba su bebé, de 18 meses. Organizaciones sociales y el Defensor del Pueblo Andaluz reaccionaron exigiendo el cese del internamiento de esta familia, debido
Por otro lado, también este mes de febrero, cuarenta y dos detenidos del CIE enviaron una carta en la que denunciaban las condiciones de habitabilidad y de atención dentro del Centro. Exigen que
martes, 17 de febrero de 2009
Encuentro con Banca Ética.
lunes, 9 de febrero de 2009
CURSO DE FORMACIÓN EN CUIDADO DE PERSONAS MAYORES.
El Curso comenzó el pasado día 25 de enero. Durante ocho semanas profundizará en temas como: la valorización de la persona en la relación de ayuda, cuidados básicos de la persona mayor en lo cotidiano, principales enfermedades recurrentes, dieta y alimentación adecuada para las personas mayores y recursos sociales.
Los encuentros tienen lugar en la sede del Centro Malaika, los domingos de 10:00 a 14:00 horas.
sábado, 7 de febrero de 2009
Declaración de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
Los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), con nuestra cosmovisión, diversidad de idiomas, historia, culturas, espiritualidad, territorios, economía, existimos desde tiempos inmemoriales. Hemos adoptado distintas formas de organización y de identidad bajo el marco de los estados nacionales que establecieron normas y leyes de acuerdo a sus intereses, desconociendo los derechos ancestrales de los primeros habitantes del territorio amazónico.
Buscando un consenso entre los 390 pueblos, representando una población de 2.779.478 habitantes, en los 10.268.471 km2 de Amazonía, estuvimos reunidos en el Forum Social Mundial en Belem do Para, Brasil, del 27 de enero hasta el 01 de febrero de 2009. En estos dias sostenimos intensas r euniones y un profundo debate y análisis de las realidades de los pueblos indígenas que vivimos en la Amazonía y en otros biomas, haciendo de eso nuestro apoyo y aporte al proceso del FSM.
Considerando los propósitos y principios de la Declaracion de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados que la han adoptado,
Afirmamos los derechos de los pueblos indígenas a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales, y que contribuimos a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas que conforman la humanidad;
Condenamos a todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o nacionalidades y personas que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas.
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación de su condición política y deben persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Por lo tanto:
· Exigimos la demarcación y titulación inmediatas de nuestros territorios ancestrales utilizados desde siempre por sus habitantes legitimos. Denunciam os y condenamos las intimidaciones violentas con muertes de nuestros líderes por la defensa de los territorios y derechos de los pueblos indígenas.
· Denunciamos el avance de la frontera agrícola y agropecuaria (agronegócios), responsables por la violación a nuestros derechos referido a la discriminación, despojo de nuestros territorios, deforestación, quema de los bosques y pastizales, contaminación de suelos y rios y uso de agroquímicos y transgenicos y expansion de los monocultivos, la biopiratería, contrabando de madera, los residuos y deshechos de la industria, todos fatores que ponen en riesgo la Soberania Alimentaría, la pérdida de ecosistemas y, luego, la pérdida de nuestra identidad y cultura. Ademas, estos impactos agudizan la vulnerabilidad de nuestros hermanos de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, no contactados o en contacto inicial: por ellos exigimos la garantía integral de sus territorios por parte de los estados.
· & nbsp; Denunciamos al mundo que los mega proyectos como IIRSA y PAC (conducida por los estados y gobiernos) son responsables del genocidio de los pueblos indígenas y la depredación de los bosques de la Amazonia: ¡ exigimos la abolición de los mismos !
· Rechazamos, el proceso y los niveles de decisiones políticas que obstruyen y manipulam la participación de los pueblos indígenas referido al tema del Cambio Climático: exigimos la amplia difusión de la información y un debate critico entre los pueblos indigenas acerca de los mecanismos y negociaciones en curso relativos a la captación y mercantilización del carbono en territorios indígenas.
· Sobre REDD entendemos como principio que todas las concertaciones sobre mecanismos financieros para la protección de los bosques en nuestros territorios debera reconocer incondicionalmente los derechos de los pueblos indígenas, de acuerdo con la Declaracion de las Naciones Unidas (UNDRIP); nuestros derechos no son negociables. Al momento estamos en proceso de información y debate interno a cada organización miembro sobre los potenciales impactos negativos o riesgos que vayan a imponer-se sobre nuestros territorios (como fue el caso de MDL, mecanismos de desarrollo limpio, sobre muchos de nuestros pueblos). Además, las experiencias e interpretaciones de nuestros pueblos indígenas sobre los cambios climáticos, según nuestra cosmovisión, es que este interactúa con multiples factores ambientales y sociales que deben ser integralmente considerados y que no son reductibles al mercado.
· Rechazamos toda la mineria, explotacion de petroleo e hidrocarburos, asi como denunciamos el avance de producción de agrocombustibles en la Cuenca Amazónica (palma, cana de azucar y soya), emprendimientos altamente destructivos a nuestros ecosistemas. Refutamos el modelo productivo sustentado en el consumismo de los países “desarrollados” y las elites de los países “en desarrollo” de nuestros estados que dependen de las industrias extractivas.
· Instamos a las organizaciones conservacionistas y demas ONGs que depongan actitudes de imposició n; mas bien exigimos que el apoyo sea a través de nuestras propias organizaciones indígenas por su representación legítima e institucionalizada.
Finalmente, comunicamos al mundo entero que los Pueblos Indígenas Amazónicos, conducidos por nuestros guías espirituales e inspirados por nuestra historia, procesos y experiencias, mantenemos y reforzamos sociedades respetuosas de la diversidad, de los derechos colectivos de los pueblos y hemos sabido renovar nuestras iniciativas para la promoción, protección y exigibilidad de nuestros derechos, contribuyendo asi para la sobrevivencia de la humanidad.
Mediante esta declaración hacemos un vehemente llamado sobre el respeto a las organizaciones miembros de la COICA, en este caso para con la organización de la COIAB por ser la organización anfitrión, juntamente con estas otras organizaciones indígenas Brasileras y organizaciones indigenas de la region en el presente Foro Social Mundial, Belém, Brasil 2009.
Firmada por los miembros presente de la COICA, al 01 de febrero de 2009